XIII, XIV y XV
El Silencio |
En la Edad Media empieza a desarrollarse en sevilla una gran civilización y con ella instituciones dedicadas a la beneficencia, destinados a socorrer enfermos, huérfanos... A pesar de ser solo de carácter benéfico fue la semilla que empezó a gestarse la mayoría de las corporaciones.
El ambiente de la época era de una religiosidad muy profunda, por la existencia de un espíritu inquisitorial, cuya finalidad era mantener la unidad religiosa.
Hermandades de los siglos XIII, XIV y XV:
El Silencio, Los Negritos, Esperanza de Triana, Gran Poder, Vera-Cruz, El Valle y La Hiniesta.
XVI
Durante este siglo el catolicismo adquiere su mayor auge, poniéndose de manifiesto nuevas hermandades que son erguidas normalmente por gremios de la ciudad.
En esta época Sevilla es una gran ciudad económica por desembarcos de gremios que provienen de las Indias. A lo largo de este tiempo las hermandades cobran un gran impulso, pues el florecimiento económico se pone de manifiesto tanto en la producción imaginera como en las artes santuarias.
Sevilla siglo XVI |
Marcos Cabrera que realizó la talla del cristo de la expiración (El Museo) y fue discípulo de Jerónimo Hernandez.
Hermandades del siglo XVI:
Quinta Angustia, El Amor, Sagrada Mortaja, Pasión, Carrtetería, San Benito, La Trinidad, Soledad de San Lorenzo, La Estrella, Las Cigarreras, La O, El Calvario, Montesión, El Museo, El Dulce Nombre, El Santo Entierro, Sagrada Cena, El Buen Fin, La Macarena, Los Panaderos, La Exaltación, Sagrada Lanzada y Monserrat.
XVII
XVIII
XVII
Sínodo de 1606 |
Durante este siglo hicieron su aparición un reducido número de hermandades, ya que algunas de las existentes se reorganizaron o se fusionaron. Después del sínodo de 1604 donde los disciplinantes fueron amonestados y reformados por el cardenal Don Fernando Niño de Guevara, las diferentes cofradías regularizan su salida y su formación adquiriendo un carácter mas organizado.
En 1623, ante la numerosa nómina existente, el Consejo de Castilla ordenó que redujera el número de cofradías por lo que algunos se fusionaron, hasta que 1626 se volvió a la normalidad.
Otros sucesos tienen lugar en esta centuria, como la crisis económica de 1627 y la de 1680 o la epidemia de peste de 1649 que reduce a la mitad la ciudad.
Cristo de Pasión (Martinez Montañez) |
El espíritu barroco presente en las gubias de los principales artistas alcanza su mayor esplendor, enriqueciendo la imaginería sevilla y andaluza con su magnifica producción. El escultor Juan Martinez Montañez, comienza a definir las líneas generales de la escuela escultórica sevillana caracterizando un barroco apoderado. Otro gran imaginero fue Andres de Ocampo marcado por rasgos del protobarroco.
Francisco de Ocampo realiza la transición al barroco que imprime ya totalmente las obras de Juan de Mesa (discípulo de Montañés) reconocido como el imaginero del dolor.
Hermandad de la Estrella (Jose de Arce) |
Destaca Felipe de Ribas, cuyas obras tienen gran sentido del realismo. Jose de Arce aporta el movimiento a la escuela. Pedro Roldán realizando la simbiosis entre el barroco imperante y su naturalismo. Su hija Luisa Roldán (La Roldana) asume el realismo imprimiendo rasgos propios. Francisco Antonio Gijón (discípulo de Roldan y Andrés Cansino) con un estilo expresivo y dinámico.
Hermandades del siglo XVII:
San Isidoro, Soledad de San Buenaventura, La Amargura, El Cachorro y El Baratillo.
XVIII
Felipe V |
Las cofradías adquieren importancia y empiezan a consolidarse a lo largo de este siglo, aunque no todas salían cada año. Los días de salida eran Miércoles, Jueves y Viernes Santo y la estación se realizaba por lo ordinario con un solo paso. Esta centuria hacen su aparición muy pocas hermandades por causa de la numerosidad de ellas que había y por otras circunstancias.
En el año 1729 el rey Felipe V y su familia vienen a Sevilla para presenciar los desfiles desde desde una tribuna instalada en la capilla mayor de la catedral.
Escudo del reinado de Carlos III |
Una Real Orden de Carlos III prohibe en, 1777, la disciplina pública. Como los que realizaban estación de penitencia y llevan la túnica de nazareno y antifaces, fueron a llevar el rostro al descubierto. Las hermandades se negaron por que querían ir en traje serio aunque esta práctica no duro, todo volvió a la normalidad. En 1783 el mismo monarca declara la extinción de hermandades que no estuvieran erguidas por la autoridad civil como por la eclesiástica por lo que hubo que hacer varias reformas en algunas corporaciones.
Los Servitas (imagen de Jose Montes de Oca) |
Durante este siglo la escultura sevillana cuenta con 2 estilos artísticos. En la primera mitad del siglo predomina el barroco de José Montes de Oca que predomina el clacisismo. En la segunda mitad de siglo se encuentra Cristobal Ramos de estilo rococó que es la fase final del barroco y Blas Molner que también realiza la simbiosis entre el barroco y el neoclásico.
Hermandades del siglo XVIII:
Las aguas, Los Gitanos, San Bernardo y Los Servitas.
XIX
Virgen del Subterráneo de Juan de Astorga (La Cena) |
En este siglo se dan una serie de acontecimientos que incide en la formación de nuevas hermandades y en la suerte de las ya existentes. La ocupación francesa en 1810 o la revolución de 1868 dieron lugar a desaparición de órdenes religiosas y cierre de Iglesias haciendo que cofradías desaparecieran o se trasladaran a otros templos o fusionarse para no desaparecer. La Restauración de la ciudad dio a un impulso económico y creación de nuevas instituciones.
En esta centuria a de destacar imagineros como Juan de Astorga, discípulo de Cristobal Ramos y Blas Molner que continúan el barroco en la escultura sevillana aunque empieza a surgir rasgos románticos. En 1804 nace Gabriel de Astorga que pertenece ya plenamente al romanticismo. Y por último Manuel Gutierrez Cano que regresa al movimiento Barroco.
Hermandades del Siglo XIX:
Las Penas de San Vicente y Cristo de Burgos.
XX
Primeras cuadrillas de hermanos costaleros |
Los eventos ocurridos durante el siglo XX no afectan a la aparición de nuevas hermandades que aumentan constantemente. Los momentos mas difíciles fueron a partir de la II República en 1932 que conlleva la aparición de manifestaciones anti religiosas. Pero en la Guerra Civil (1936-1939) sobre todo en el primer año dio lugar a quema de iglesias, conventos, imágenes y patrimonio de hermandades con un valor monumental. La mayoría de las imágenes fueron escondidas y lograron salir indemnes.
En la década de los 60 una pequeña crisis empieza a surgir por la poca profesionalidad de costaleros "profesionales" por lo que empieza a surgir a partir de la hermandad de Los Estudiantes cuadrillas de "hermanos-costaleros" que hoy día todas las hermandades las cuadrillas son hermanos excepto la de Santa Marta (mas información sobre el mundo del costal en anécdotas cofrades).
Misterio de San Benito (Castillo Lastrucci) |
Por otro lado a partir de los 80 la mujer está presente de forma activa a las hermandades de penitencia y por ello aumentando el número de nazarenos en las cofradías.
La imaginería sevillana se caracteriza por el neobarroquismo; en el que destaca Antonio Castillo Lastrucci (muchos le apodan como el último gran imaginero) que tenía una gran imaginación para la composición de pasos de misterio como el de San Benito o El beso de Judas.
Hermandades Fundadas en el siglo XX:
San Roque, Santa Cruz La Candelaria, Los Estudiantes, San Esteban, Jesús Despojado, La Paz, Santa Marta, Los Javieres, El Beso de Judas, El Cerro del Águila, Santa Genoveva, La Sed, Torreblanca, La Resurección y El Carmen Doloroso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario