El
atropello del
palio de La O
Historias de la Amargura
En 1893 el palio de La Amargura se disponía a entrar en los palcos de la plaza de San Francisco, de repente el palio empezó a arder pero varios hermanos de la cofradía tuvieron un gesto heroico al apagar el fuego. Después del incendio hubo que realizar unas nuevas manos para la virgen, nuevo techo de palio, un manto, un mantolín para San Juan, nuevos respiraderos y una candelaria.
Otra anécdota importante en esta hermandad fue en el año 1936, época en que la política y social en España era insostenible por lo que los titulares permanecieron ocultos en unas cajas en un almacén de la calle Marqués de Paradas desde el 27 de Abril del 36 hasta el 30 de Noviembre del mismo año y gracias a ello se salvaron las imágenes. Pero por desgracia no pasó lo mismo con los pasos y otros enseres. Pero todo no fueron malas noticias, el 5 de Enero de 1938 a la hermandad le tocó el gordo de la lotería del niño, 1.000.000 de pesetas. El número agradecido fue el 14.248. Gracias a ello se recuperó todo el patrimonio perdido; los trabajos se encargaban a los mejores orfebres del momento. En esta época también sucedió un hecho crucial para la historia de esta. El Papa Pio XII les concedió la coronación canónica, siendo la primera hermandad sevillana en recibir esta distinción. Fue coronada canónicamente el 18 de Noviembre de 1954 por el cardenal Segura en el altar mayor de la catedral.
Hemos de remontarnos ahora a 1910. El discurrir de la cofradía de esta hermandad en aquella época dejaba mucho que desear, por la poca seriedad que había en el cortejo. Poco tiempo después de aquella Semana Santa se convocó un cabildo en el que se aprobó: "Unificación las túnicas del cristo y la virgen siendo ahora de color blanco, que todos los nazarenos guarden absoluto silencio durante todo el recorrido, quedando totalmente prohibido salirse del cortejo y echar la vista atrás y establecer una edad mínima de 12 años para realizar estación de penitencia". Llegó la Semana Santa de 1911, cuentan que la gente se quedó perpleja al ver tanto rigor en la hermandad desde que se le conoce como "Silencio Blanco".
En el año 1943 la Hermandad de La O volvía al
barrio de
Triana después de una larga jornada, en la que numerosos fieles y
hermanos
acompañaron a las majestuosas imágenes. En aquella época los
tranvías tenían
que seguir el lento discurrir de la cofradía, pero de repente un
tranvía descarriló
y la multitud alarmada vio como el tranvía chocaba contra el paso
de palio. Gracias
a Dios solo impactó con el costero, sin provocar víctimas, pero sí
grandes
destrozos en el paso.
Ese mismo año la Virgen hizo una salida
extraordinaria por
las calles del barrio.
Los
costaleros de
Sevilla
Su origen data del siglo XVI cuando comenzaron
a llevar la
custodia del Corpus. Antes los costaleros se llamaban gallegos
porque la
mayoría provenía del norte de España y estaban acostumbrados a
llevar grandes
pesos. Estos gallegos empezaron a llevar los pasos de las
hermandades a cambio
de una paga.
Pero los miembros de la Diputación Mayor de
Gobierno de la
Hermandad de El Gran Poder estaban indignados porque los
costaleros no mostraban
ni la seriedad ni el rigor que exigía una imagen sagrada. Por
ello, esta
hermandad decidió colocar ruedas al paso, que era así empujado por
una serie de
personas. Aquello fue un desastre, la gente no paraba de murmurar
"esto es
una vergüenza", "preferimos a los costaleros"
"parece que
se va a caer el señor". Todo ello hizo que la Diputación de
Gobierno de la
Hermandad volviera a contratar costaleros. Tiempo después,
volvieron a experimentar
con El Gran Poder, colocándole al paso un mecanismo a pedales con
ruedas. Ese
mismo año, una fría madrugada de Enero, se probó el invento, que
fue un rotundo
fracaso, por lo que volvieron a contratar costaleros.
Hasta 1973 llevaron todas las hermandades
costaleros profesionales.
Ese mismo año la Hermandad de los Estudiantes preparó una
cuadrilla de hermanos
costaleros por los numerosos plantones que daban los
profesionales. Hoy día
solo la Hermandad de Santa Marta utiliza este tipo de costaleros. Historias de la Amargura
En 1893 el palio de La Amargura se disponía a entrar en los palcos de la plaza de San Francisco, de repente el palio empezó a arder pero varios hermanos de la cofradía tuvieron un gesto heroico al apagar el fuego. Después del incendio hubo que realizar unas nuevas manos para la virgen, nuevo techo de palio, un manto, un mantolín para San Juan, nuevos respiraderos y una candelaria.
Otra anécdota importante en esta hermandad fue en el año 1936, época en que la política y social en España era insostenible por lo que los titulares permanecieron ocultos en unas cajas en un almacén de la calle Marqués de Paradas desde el 27 de Abril del 36 hasta el 30 de Noviembre del mismo año y gracias a ello se salvaron las imágenes. Pero por desgracia no pasó lo mismo con los pasos y otros enseres. Pero todo no fueron malas noticias, el 5 de Enero de 1938 a la hermandad le tocó el gordo de la lotería del niño, 1.000.000 de pesetas. El número agradecido fue el 14.248. Gracias a ello se recuperó todo el patrimonio perdido; los trabajos se encargaban a los mejores orfebres del momento. En esta época también sucedió un hecho crucial para la historia de esta. El Papa Pio XII les concedió la coronación canónica, siendo la primera hermandad sevillana en recibir esta distinción. Fue coronada canónicamente el 18 de Noviembre de 1954 por el cardenal Segura en el altar mayor de la catedral.
Hemos de remontarnos ahora a 1910. El discurrir de la cofradía de esta hermandad en aquella época dejaba mucho que desear, por la poca seriedad que había en el cortejo. Poco tiempo después de aquella Semana Santa se convocó un cabildo en el que se aprobó: "Unificación las túnicas del cristo y la virgen siendo ahora de color blanco, que todos los nazarenos guarden absoluto silencio durante todo el recorrido, quedando totalmente prohibido salirse del cortejo y echar la vista atrás y establecer una edad mínima de 12 años para realizar estación de penitencia". Llegó la Semana Santa de 1911, cuentan que la gente se quedó perpleja al ver tanto rigor en la hermandad desde que se le conoce como "Silencio Blanco".
No hay comentarios:
Publicar un comentario